jueves, 27 de marzo de 2014

Xantoastrocitoma, Mutación BRAF V600E, Vemurafenib

Tras el descubrimiento de la mutación BRAF V600E en ciertos melanomas cutáneos y también en un porcentaje de xantoastrocitomas pleomórficos, y la utilización del medicamento llamado VEMURAFENIB como inhibidor que actúa evitando la prolifieración celular, pongo los siguientes enlaces que pueden ser de interés:

INFORME DE POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO PT/V1/15112013.2 DEL MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DE ESPAÑA SOBRE EL VEMURAFENIB
http://www.aemps.gob.es/medicamentosUsoHumano/informesPublicos/docs/IPT-zelboraf-melanoma.pdf

LEGISLACIÓN VIGENTE SOBRE EL USO DE MEDICAMENTOS HUÉRFANOS (USO COMPASIVO). Página del Instituto de Salud Carlos III DE Madrid
http://www.ub.edu/legmh/ericompa.htm

Sobre metástasis cerebrales y BRAF (en francés)
http://www.oncologik.fr/images/6/61/M%C3%A9tastases_c%C3%A9r%C3%A9brales_OncologiK.pdf

Tratamiento de una niña de 14 años con un xantoastrocitoma con la mutación BRAF, mediante el VEMURAFENIB en Israel:
http://siop.meetingxpert.net/SIOP_539/poster_73932/program.aspx/anchor38

Otros casos de tratamiento:
http://siop.meetingxpert.net/SIOP_539/poster_73932/program.aspx/anchor38

La inmunohistoquímica es altamente sensible y específica para la detección de la mutación BRAF V600E en xantoastrocitoma pleomórfico
http://translate.google.com/translate?depth=1&hl=es&prev=/search%3Fq%3Dbraf%2Bpleomorphic%2Bxanthoastrocytoma%26biw%3D1382%26bih%3D704&rurl=translate.google.es&sl=en&u=http://www.actaneurocomms.org/content/1/1/20


viernes, 4 de octubre de 2013

Novedades sobre investigaciones oncológicas pediátricas

El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y el Hospital Niño Jesús de Madrid han creado una Unidad de Investigación para ensayos clínicos de oncología pediátrica. Para más información ver el siguiente enlace:
http://www.europapress.es/salud/noticia-cnio-hospital-nino-jesus-crean-unidad-investigacion-ensayos-clinicos-oncologia-pediatrica-20131002123247.html

domingo, 7 de julio de 2013

ASION: Asociación de padres de niños con cáncer.

La Asociación de Padres de Niños con Cáncer de la Comunidad de Madrid surge en 1989 para ayudar a los familiares y pacientes de niños con cáncer. A este colectivo pertenecen también amigos, familiares y cualquier persona que quiera implicarse en este proyecto.
El objetivo básico está determinado por uno de los Derechos Internacionales que dice:
"Los niños gozan del derecho a sobrevivir y madurar psicológica, social, educativa y espiritualmente".
El trabajo que realiza esta asociación es de una intervención directa con los niños en los hospitales y fuera de ellos: tareas de apoyo psicológico, educativo, social, ocupación del ocio... Estas mismas acciones se desarrollan con los familiares más directos que necesitan, la mayoría de las veces, de este tipo de apoyo.
El enlace para encontrar más información:
http://www.asion.org/index.html


domingo, 30 de junio de 2013

Fundación Blas Méndez Ponce

La Fundación Blas Méndez Ponce se dedica a la ayuda al niño oncológico y de difícil curación. Realiza todo tipo de actividades: animación y atención dentro del hospital y extrahospitalarias (encuentros, excursiones, campamentos...) todo ello apoyado con voluntarios entre los que se encuentran enfermeras, auxiliares, médicos y otras personas.
Es de agradecer la importantísima labor desinteresada que realizan.
Este es el enlace para encontrar más información:
http://www.fundacionblasmendezponce.org/our-causes/

sábado, 8 de junio de 2013

Científicos españoles encuentran una nueva vía para combatir el tumor cerebral más agresivo

A continuación pongo un enlace sobre una interesante investigación que se está realizando, de momento solo con ratones y tejidos de muestras humanas, sobre una nueva vía para combatir los turmores cerebrales más agresivos.
El trabajo parte de dos hospitales públicos de Madrid: El Hospital 12 de Octubre y el Instituto de Salud Carlos III
La noticia resumida y explicada por la cadena Ser:
http://www.cadenaser.com/sociedad/articulo/cientificos-espanoles-encuentran-nueva-via-combatir-tumor-cerebral-agresivo/csrcsrpor/20130608csrcsrsoc_2/Tes
El artículo en profundidad:
http://www.jci.org/articles/view/63623

viernes, 3 de mayo de 2013

Últimas informaciones primer trimestre 2013 sobre xantoastrocitoma y otros tumores cerebrales.

En este documento (Cancer Facts & Figures 2013. Atlanta: American Cancer Society; 2013.)hay una extensa información sobre datos estadísticos de incidencia de tipos de cáncer, estados, sexos, indicaciones que favorecen la salud, etc. en los EEUU.
http://www.cancer.org/acs/groups/content/@epidemiologysurveilance/documents/document/acspc-036845.pdf

Un material didáctico muy interesante podemos encontrar en este documento del doctor Juan S. Martínez San Millán del Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, sobre tumores gliales.
http://www.geino.es/docs/_material_didactico/Dr_San_Millan.pdf

Sobre los gliomas de bajo grado y opciones terapéuticas (especialmente la cirujía)
http://www.geino.es/docs/_material_didactico/Dr_Vieitez.pdf




martes, 19 de marzo de 2013

Pleomorphic Xanthoastrocytoma

This is a blog that reports on a brain tumor: pleomorphic xanthoastrocytoma. In the previous post you can find various information on this tumor.
This post wants people of English accessing this information because the tumor in Spanish or English is not written exactly the same.

domingo, 10 de febrero de 2013

Apoyo a niños con cáncer y otras enfermedades graves

QUÉ ES BARRETSTOWN GANG CAMP


Es una fundación creada por Paul Newman en beneficio de los niños europeos

mediante un programa de verano internacional, para apoyar a niños enfermos

de cáncer y a sus familias con la colaboración de voluntarios y profesionales

de la salud.

Empezó en Estados Unidos, donde se llama “A hole in the wall” pero en

Europa solo existe en Irlanda, donde se fundó hace seis años.

El objetivo de Barretstown es à sacar lo mejor de cada niño, ayudándole al
mismo tiempo a que se beneficie al máximo de todo lo que Barretstown le

puede ofrecer, apoyándole en todo momento y en cualquier situación, a través

de profesionales sanitarios y personal especialmente entrenado para ello.

El campamento de Barretstown, situado en Dublín, dispone de un castillo

medieval alrededor del cual se encuentran las distintas instalaciones: cocina

comedor, sala de talleres, cabañas, teatro.

El castillo es un símbolo de fortaleza y seguridad, constituye el centro

burocrático y administrativo de la fundación. En él, encontramos un elegante

comedor donde se da la bienvenida a los invitados. Las habitaciones del

castillo las ocupan el personal de enfermería y médico e intérpretes durante el

verano, y muy distinguidos invitados como pueda ser Paul Newman.


lunes, 14 de enero de 2013

Artículo sobre el xantoastrocitoma año 2012

A continuación os pongo el enlace de una revista digital de neuropsiquiatría de Brasil que refleja un artículo actual  que trata sobre diversos casos de xantoastrocitomas. Son interesantes los datos que aparecen relacionados con edades y con las resonancias magnéticas.
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0004-282X2012005000016&script=sci_arttext

sábado, 29 de diciembre de 2012

Ensayos clínicos en Fase I en el Hospital Niño Jesús

Actualmente se están realizando diversos ensayos clínicos en el Hospital Universitario Niño Jesús, que como sabéis es exclusivamente pediátrico. Estos ensayos están en Fase I y consisten en la utilización de células madres para tratar niños con cáncer refractario, la anemia de Falconi o tumores cerebrales. En esta dirección se expone más información: http://www.lavanguardia.com/ciencia/20121016/54352623206/realizados-5-ensayos-con-celulas-madre-adultas-para-tratar-algunos-canceres.html
En esta otra dirección también se detalla la información anterior resaltando el aspecto de la llamada viroterapia oncolítica (usos de virus para destruir células malignas) como uno de los cinco ensayos con terapias avanzadas que se realiza en dicho hospital y en el que participan unos 60 niños. Además se cuenta el uso compasivo de este ensayo en un niño con neuroblastoma, con un resultado muy positivo.
http://www.publico.es/443971/virus-para-destruir-celulas-malignas-en-el-cancer-infantil

sábado, 8 de diciembre de 2012

Una esperanza para el tratamiento del xantoastrocitoma y otros tumores cerebrales?

Ensayo clínico de fase II de trans sodium crocetinate

Recientemente ha finalizado un ensayo clínico en fase I con un compuesto principal trans sodium crocetinate (TSC) en nueve pacientes con tumor cerebral primario recién diagnosticado (glioblastoma o GBM). Un comité de control de seguridad compuesto por expertos, médicos independientes e investigadores se reunió el 14 de noviembre, 2012, analizó los datos de seguridad de los pacientes de fase I y autorizó la inscripción abierta inmediata para un estudio de fase II de seguimiento.
Como se aprecia en este enlace de la revista "Neurocirugía.com" los resultados son muy buenos.
http://www.neurocirugia.com/2012/11/20/diffusion-pharmaceuticals-finaliza-con-exito-ensayo-de-fase-i-de-tumor-cerebra/
El estudio se llevó a cabo en 20 centros hospitalarios de EEUU.
En el siguiente enlace se pueden ver las condiciones para participar en el ensayo clínico de la fase II
http://www.diffusionpharma.com/glioblastoma-clinical-trial-phase-ii/

sábado, 10 de noviembre de 2012

Adolescentes y jóvenes con cáncer

En España hay actualmente alrededor de unas 40 unidades oncológicas pediátricas repartidas por diversos hospitales. La edad pediátrica depende del centro donde uno se encuentre, pero suele rondar hasta los 15 años. En muchas unidades oncológicas pediátricas (y como tendencia internacional) se suele considerar hasta los 18 años, incluso se pueden hacer seguimientos de pacientes más allá de estas edades.
Un grupo especial es el de los pacientes cuyas edades están comprendidas entre los 15 y los 18-30 años. Son adolescentes y jóvenes que necesitan un tratamiento y una atención acorde con sus necesidades.
En los siguientes enlaces se puede encontrar información relacionada con la oncología pediátrica y específicamente con los adolescentes y jóvenes con cáncer:

Asociación española de Adolescentes y Adutos jóvenes con cáncer (AAA): http://www.adolescentesyjovenesconcancer.com/

Red Europea para la investigación del cáncer en niños y adolescentes: http://www.encca.eu/

Fundación jóvenes contra el cáncer: http://www.fundacionin.org/es/home

http://www.teenagecancertrust.org/

domingo, 4 de noviembre de 2012

VII Congreso Nacional de Pacientes con Cáncer

En Madrid, el fin de semana que viene (sábado 10 y domingo 11 de noviembre) se celebra en el Palacio de Congresos y Exposiciones que está junto a la Castellana, este  VII Congreso para pacientes, familiares y personas interesadas en el mundo oncológico.
Las ponencias tratan gran cantidad de tipos de cáncer.
Concretamente la ponencia referida a los tumores cerebrales será el sábado de 15:30 a 17 h por el doctor don Juan Antonio Barcia Albacar del Hospital Clínico San Carlos de Madrid en la sala E.
Además hay otras ponencias relacionadas con temas de salud en general, alimentación, gestión de la ira, la risa, el dolor, cuidados de enfermería, etc.
En este link se puede encontrar toda la información.

http://www.gepac.es/congreso2012/

sábado, 6 de octubre de 2012

Artículos recientes sobre tumores cerebrales

Trabajo de los doctores F. Villarejo, J.F. Martinez Lage del Hospital Universitario Niño Jesús (Madrid) y del Hospital Universitario Virgen de Arrixaca (Murcia): Dan una visión general y actualizada sobre tumores cerebrales pediátricos.
http://www.sepeap.org/secciones/documentos/pdf/475-486%20Tumores%20cereb.pdf

El próximo 30 de Noviembre de 2012 y en el Hospital Universitari Sant Joan de Déu (Esplugues de Llobregat, Barcelona), tendrá kugar el "I Curso de Actualización en Neurocirugía Pediátrica" dirigido por la Dra. Gemma García Fructuoso.

Los apartados 17 y 18 hablan brevemente sobre dos casos de xantoastrocitoma:
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90133968&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=340&ty=39&accion=L&origen=neurocirugia&web=http://neurocirugia.elsevier.es&lan=es&fichero=340v12n03a90133968pdf001.pdf

Distintas imágenes sobre el xantoastrocitoma pleomórfico:
http://anatpat.unicamp.br/nptneominisorig.html#xanto

Página actualizada en castellano del Hospital Boston Children
http://espanol.childrenshospital.org/para-los-pacientes-y-sus-familias/condiciones-y-tratamientos/tumores-cerebrales/

viernes, 21 de septiembre de 2012

¿Qué es un xantoastrocitoma?

Lo que viene a continuación es un resumen elaborado a partir de las informaciones que he ido leyendo. En realidad solo es un intento de escribir la información (rápida) que me hubiera gustado encontrar la primera vez que me hablaron de este tumor:

El xantoastrocitoma pleomórfico es un tumor del sistema nervioso central (SNC) localizado en el cerebro.
Surge de las células de soporte del cerebro llamadas glia y por eso a este tipo de tumores se les llama en general gliomas.
Dentro de los gliomas los más comunes son los astrocitomas que derivan de los astrocitos, las células de soporte más frecuentes que constituyen casi el 40% de las células glia.
Se clasifican histológicamente en grados de malignidad: Grado I y II se consideran "benignos", grado III y IV son "malignos"
El grado IV recibe el nombre común de glioblastoma.
El xantoastrocitoma supone el 1% del grupo de los astrocitomas y afecta principalmente a niños y adultos jóvenes. Son considerados lesiones de grado II pero parece que no son excepcionales comportamientos malignos. En general estos tumores pueden crecer muy lentamente durante años.
El nombre procede de estar compuesto por células gliales xantomatosas y pleomorfas, acompañadas de fibrosis reticulínica e infiltración inflamatoria. Se postula que puede surgir de astrocitos subpiales, quizá en el contexto de alguna malformación o displasia cortical. La variante maligna está caracterizada por necrosis, pérdida de la trama reticulínica y aparición de un componente de células pequeñas.
El adjetivo de pleomórfico le viene de la coexistencia de células alargadas con astrocitos gigantes.
Fue descrito por primera vez en 1979 por Kepes, aunque no fue incluido hasta 1993 en la Clasificación de tumores del SNC de la OMS. Anteriormente a esta fecha solía clasificarse como Glioblastoma Multiforme (fundamentalmente como la variante de células gigantes) por sus peculiares características histológicas.
El tratamiento más común es la intervención quirúrgica. La quimioterapia parece no tener hasta ahora efectos relevantes. La radioterapia se emplea cuando el tumor no ha sido extirpado por completo con la operación.
 

sábado, 8 de septiembre de 2012

Xantoastrocitoma. Tratamientos complementarios y alternativos

Este post pretende informar sobre los diferentes tratamientos complementarios y alternativos relacionados con el xantoastrocitoma y los tumores en general.
No promueve, ni propone, ninguno de ellos, los enumera y da breves indicaciones para acceder a su información. Se exponen tanto enlaces científicos como aquellos llamados alternativos.
Este post irá actualizándose con nuevas aportaciones.

La hucha de Tomás: Programa de ASION para fomentar la investigación en cáncer infantil:
http://www.lahuchadetomas.com/

Aprovechamiento de las propiedades ópticas del oro nanoparticulado para su uso como biomaterial en una aplicación terapéutica génica para tratar de forma localizada los tumores sólidos INA-Hospital de la Paz y Fundación Ramón Areces: http://ina.unizar.es/ES/index.php

Importancia de la vitamina D en el tratamiento y prevención del cáncer: http://www.abc.es/20110329/sociedad/abci-deficiencia-vitamina-cancer-201103291308.html

Instituto de Nanociencia de Aragón: http://ina.unizar.es/index.php

Tecnología de vanguardia en el Hospital Sanchinarro de Madrid: http://www.noticiasmedicas.es/medicina/noticias/15510/1/HM-Hospitales-referencia-en-tecnologia-neurooncologica-de-vanguardia-al-adquirir-una-resonancia-magnetica-intraoperatoria-con-navegador-integrado-/Page1.html

Conferencia del Dr. Alberto Martí Bosch sobre la relación entre el cáncer y la alimentación: http://www.youtube.com/watch?v=R33xhKQWwtE&feature=em-share_video_user

Protocolo homeopático para el tratamiento de tumores cerebrales (ruta y calcárea): http://www.pbhrfindia.org/
http://www.ayudacancer.com/terapias-complementarias/protocolos-banerji/6055-acerca-de-la-fundacion-de-investigacion-homeopatica-prasanta-banerji-pbhrf.html

Ayuda cáncer: Un proyecto global de información y ayuda:
http://www.ayudacancer.com/tratamientos-en-desarrollo.html

Un blog donde se da información sobre recetas de alimentación anticáncer:
http://www.misrecetasanticancer.com/

Comer para vencer el cáncer. Dra.Paula Fonseca (oncóloga), y Belén Álvarez (química especialista en nutrición:
http://prensaparaninfo.com/comer-para-vencer-al-cancer/

Cris contra el cáncer: Fundación de investigación para vencer el cáncer:
https://www.criscancer.org/es/index.php

El blog del cáncer, Información general:
http://blogdelcancer.blogspot.com.es/

Comunidad de jóvenes adultos (20-30 años):
http://myplanet.planetcancer.org/

sábado, 1 de septiembre de 2012

Investigaciones en curso sobre el xantoastrocitoma y otros tumores

A continuación reflejo algunas de las líneas de investigación que se están realizando en todo el mundo relacionadas principalmente con tumores cerebrales. No se asegura que las informaciones que aparecen en los enlaces estén totalmente contrastadas.
Este post irá actualizándose paulatinamente:

Página ivestigación Hospital de la Paz: http://www.idipaz.es/Noticia.aspx?Id=51
Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas: http://www.cnio.es/es/index.asp
Portal de información de enfermedades raras y medicamentos huérfanos: http://www.orpha.net/consor4.01/www/cgi-bin/?lng=ES
Fundación Severiano Ballesteros; http://fundacionseveballesteros.com/web/
Grupo español de investigación de neurooncología: http://www.geino.es/default.aspx

JOAN SEOANE Jefe de grupo del Instituto de Oncología Vall d'Hebron (VHIO) y profesor de investigación de la institución Icrea:
http://www.lavanguardia.com/ciencia/20110205/54111137148/seoane-el-objetivo-es-erradicar-el-tumor.html

Investigación sobre el genoma de tumores pediátricos
http://www.ehu.es/ehusfera/genetica/2012/05/30/primeros-datos-sobre-genomas-de-canceres-pediatricos/

Un blog sobre ciencia y tecnología: http://elrincondelacienciaytecnologia.blogspot.com.es/2012/04/obtienen-vacuna-que-da-esperanza-los.html
Organización europea sobre enfermades raras: http://archive.eurordis.org/article.php3?id_article=531
Federación española sobre enfermedades raras: http://www.enfermedades-raras.org/

Programa de investigación científica en salud y seguridad de campos electromagnéticos:
http://www.mmfai.org/public/docs/es/Programadeinvestigacioncientificaensaludyseguridaddecamposelectromagneticos.pdf
Relación entre rayos x dentales y tumor cerebral:
http://sophimania.pe/2012/04/12/estudio-relaciona-rayos-x-dentales-con-tumores-cerebrales/
Nanotecnología en la UAM de México: Reducción de tumores utilizando una variación del cisplatino:
http://www.baires-salud.com.ar/investigacion-20/reducen-tumores-cerebrales-con-nanotecnologia-2544.html

Atacando los tumores cerebrales con microorganismos (bacterias y virus):
http://www.ojocientifico.com/3849/una-bacteria-para-curar-el-cancer-cerebral
http://elpais.com/diario/2010/06/17/paisvasco/1276803615_850215.html

Células madre: http://www.avizora.com/atajo/secciones/textos/0008_tumores_celulas_madre.htm

Investigación sobre el inhibidor EC - 70124 http://www.eldiariomontanes.es/v/20110403/cantabria/valdecilla-descubre-como-eliminar-20110403.html

Utilización del láser junto con la R.M. en la intervención quirúrgica de tumores cerebrales.
http://www.elcuerpo.es/investigaciones-ineditas-confirman-que-el-laser-consigue-destruir-tumores-cerebrales-item165.php

COLESTEROL, TRIGLICÉRIDOS Y ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS CON PATOLOGÍAS ONCOLÓGICAS. HOSPITAL UNIVERSITARIO RUÍZ Y PÁEZ. ABRIL-JUNIO 2010
http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/123456789/2219/1/26%20Tesis.%20QU9%20R185.pdf

INFLUENCIA DE LA RUTA HEDGEHOG-GLI EN TUMORES GLIALES
http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/23257/peris.pdf?sequence=1

Análisis del crecimiento epidermal en tumores pediátricos del sistema nervioso central. En portugues.
http://www.lume.ufrgs.br/bitstream/handle/10183/5828/000521020.pdf?sequence=1